04 noviembre, 2009

NOTICIA DE LA NUEVA PROVINCIA/ Domingo 21 de septiembre de 2008

¿EXISTEN EN NUESTRA CIUDAD LAS TRIBUS URBANAS?
Vidriera bahiense de las nuevas culturas adolescentes
Decenas de chicos se reúnen semanalmente en la entrada del paseo de compras de avenida Sarmiento y en el
centro, para exhibirse totalmente lookeados, respondiendo a los nuevos parámetros de las modas juveniles. Hay
quienes los consideran parte del mismo movimiento que impera en Capital Federal. Otros, sin embargo,
sostienen que se trata, simplemente, de agrupaciones de pares que pueden tomar la fachada de algo mayor.
SOLEDAD LLOBET
Especial para "La Nueva Provincia"
Flequillos, pelo engominado, ojos delineados y accesorios varios. Mochilas, camisas a cuadros o remeras
bien holgadas. La moda adolescente se mueve por parámetros cada vez más ajustados.
Zapatillas de lona, acordonadas y tan coloridas como los pantalones chupines, es la imagen que distingue
tanto a los flogger como a muchos de los `normales', aquellos que no pertenecen a ninguna tribu en particular
pero que responden a las cada vez más influyentes tendencias.
Al menos este es el panorama que se da todos los sábados a la noche, en la entrada al Bahía Blanca Plaza
Shopping, lugar que se ha convertido en un punto de encuentro para preadolescentes.
Los límites divisores entre floggers y freakes o hip hoperos y raperos no existen. Asimismo, muchos de
quienes niegan pertenecer a estas tribus, comparten con los grupos el gusto por la moda, el baile y la música.
Según cuentan, casi no hay emos por la ciudad, al menos no como se los conoce en Buenos Aires.
"Acá en Bahía no hay muchas tribus y las que hay son muy distintas a las que se ve por televisión", dice
Tomás, de 13 años, quien se considera dentro de los "normales".
Los consultados también aseguran que nunca se dieron peleas como las sucedidas en el Mercado de Abasto.
Sólo hay algún mano a mano de vez en cuando, sobre todo cuando los Cumbieros llegan al escenario.
"Esto no tiene nada que ver con el Abasto. Acá se conocen todos con todos. No son grupos que carecen de
conexión. Hay buena onda, salvo algunos que cuanto mucho miran mal o te cargan porque bailás."
Por lo que los enfrentamientos se limitan a competencias de baile o canto, sin importar la tribu a la que se
pertenezca.
Al menos eso piensa Albano, un rapero y hiphopero de 15 años, que tiene cero problema de mezclarse con
los floggers y freakes del shopping.
"Con mi primo ponemos música en el celular y mientras que él baila electrónica, yo hago pasos de hip hop",
explica.
Una rutina semanal.
A estos chicos, de entre 9 y 15 años, los une la amistad y, en la mayoría de los casos, el pertenecer a un
mismo colegio.
El Ciclo Básico, junto con los establecimientos religiosos La Inmaculada, San Francisco de Asís, Don Bosco y
Claret, son los más convocantes.
La idea es juntarse, dar vueltas por el centro comercial, comer algo y pasar la noche en la puerta, hasta
pasadas las 12.
Muchos van porque sus padres no les dan permiso para ir a la matiné. Otros porque no los dejan ir a bailar todos
los fines de semana o, simplemente, porque no les interesa.
"A mí me dejan ir a matiné pero no todos los sábados así que venimos con mis amigas acá, porque es seguro
que nos encontramos con gente conocida", dice Juliana de 13 años.
Alsina y Soler.
Pero los floggers y freakes copan, además, otros espacios bahienses.
"Los viernes en la esquina de Alsina y Soler, los sábados en Chocolate y el domingo pasamos la tarde en el
Shopping o en el Paseo de las Esculturas", dice Luca de 13 años.
La esquina céntrica fue por décadas el punto de intersección entre diferentes microculturas adolescentes y
esta tendencia parece no tener fin.
En Soler y Alsina parece que poco importa que los peatones tengan que hacer malabares para poder pasar,
sin bajar del cordón de la vereda.
Durante años, decenas de chicos lookeados han encontrado allí la perfecta vidriera para mostrar sus más
diversos estilos y conocer nuevas amistades.
Los alternativos.
La falta de tolerancia también tiene su lugar en las relaciones entre preadolescentes y se deja oír, de tanto en
tanto, en la voz de los chicos que no acostumbran ir todos los sábados al shopping.
"Hacía mucho que no pasaba por acá y la verdad que esos grupos me caen muy mal", dice Tomás, de La
Inmaculada.
"Si los ves de atrás no sabés si es una chica o un chico. Se quieren copiar de los porteños y no les sale. Se
creen los dueños de la calle, no dan paso a nadie".
El grupo de Tomás se define como alternativo, porque "escuchamos música de cualquier tipo y nos vestimos
como queremos, no como dice la moda".
En busca de pares y no de tribus.
Las agrupaciones bahienses no responden fervientemente a lo que se entiende por tribu urbana, según
considera la psicóloga y docente universitaria Jorgelina Fabrizi, quien se ha especializado en temas de la
adolescencia,
"Las tribus son grupos juveniles que se identifican mediante vestimenta, códigos verbales, gestuales y éticos.
Tienen rasgos que son identificables, objetivables. El lenguaje, la ropa, las actividades que hacen", definió.
"Creo que la noción de tribu hay que contextualizarla en nuestra ciudad en lo que se conoce como grupo de
pares de la adolescencia. Estos pueden tomar la fachada de tribu urbana".
En su opinión, estos grupos de pares se arman y funcionan como lugar de contención para los adolescentes
que deben transitar por cambios tanto biológicos como psicológicos.
"En la última década se toma a estos grupos como una manera de diferenciarse del resto de la sociedad, con
marcas de identidad propia.
"Si se hace un rastro histórico, se sabe que los adolescentes siempre se juntaron en grupos. Hay algunos que
hicieron historia, como los del Mayo Francés. En los actuales, desde mi punto de vista, la característica más
significativa está en la imagen, en el mostrar".
En el marco de esta cultura de la imagen, intensificada con la proliferación de Internet, los adolescentes de
hoy se muestran, según la psicóloga, como apolíticos, dueños de un dialecto y estilo particular, basado
principalmente en su apariencia.
"Estos grupos encuentran la motivación al enfrentamiento con el otro desde un mecanismo psíquico que es el
de la identificación. Lo que en realidad está en juego es la diferencia, por eso la pelea".
Fabrizi agregó que otro motivo es la lucha por el territorio, dado que "hay un relato que sostiene `este lugar en
nuestro'. Sin embargo su espacio es el afuera, es decir, los parques, las plazas o las entradas de los shoppings."
"Hay autores que plantean que la formación de tribus urbanas está muy marcada, últimamente, por la caída
del Estado, el lugar de la escuela y la familia. Es decir, surge por una cuestión de emergencia".
Una mirada desde la sociología
Doctora Ana Miranda (*)
Actualmente no se habla de juventud, sino de juventudes con elecciones y biografías muy individualizadas.
Estas nuevas culturas juveniles se distinguen de las de décadas anteriores, dado que antes había una mayor
uniformidad en los gustos, los estilos de música, el vestirse, el `lookeo'.
Asimismo, muchos de los nuevos jóvenes se diferencian de los de otras épocas, al no tener comportamientos
confrontativos o de rebeldía con los adultos, sino más bien de cierta apatía.
En términos generales, las nuevas culturas juveniles son más fragmentadas y se basan en modelos de
identificación vinculados principalmente con la estética y ciertos estilos de vida.
Se sabe que si bien los gustos de un grupo determinado van a transformarse en un futuro, su interés por la
estética no se va a superar nunca, porque es algo que recorre al conjunto de la sociedad y que tiene que ver con
los tiempos contemporáneos.
Es importante entender que las nuevas identidades surgidas en este último tiempo son de experimentación,
de crecimiento, y que han llevado a considerar nuevas formas del ser joven en un mundo cada vez más
complicado e interconectado.
Que los chicos tengan nuevas formas de identificarse es parte de las tendencias actuales que se desarrollan
en toda sociedad. Pero muchos de estos grupos tienen accesos muy sofisticados --a través de Internet y otros
consumos de muy alto valor, por ejemplo--, a los cuales muchos no tienen acceso y así pierden la posibilidad de
integración.
De esta manera, el problema radica en la creciente desigualdad entre los jóvenes que debería ser afrontada a
partir del desarrollo y extensión de las políticas de juventud, de igual acceso a la salud, la educación y el trabajo.
(*) Investigadora del Conicet y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Las tribus según ellos.
* Emos: "Son los que nunca sonríen, con flequillo al costado"
* Floggers: "Los distingue la ropa bien colorida, los chupines y están todo el día colgados en la computadora"
* Freakes: "Serían los floggers pero sin el fotolog"
* Cumbieros: "Les gusta la cumbia y son los que hacen quilombo"
* Hip Hoperos: "Bailan el ritmo y usan gorras con visera y pañuelos"
* Raperos: "Cantan y rapean, y combinan pantalones anchos con remeras bien sueltas"


(http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/21/09/2008/89l112/nota_papel.pdf)

20 octubre, 2009

TRIBUS URBANAS

Ahora bien, con el transcurso del tiempo, en las últimas décadas, surgieron diversos grupos juveniles a los que fueron llamados tribus urbanas. Cada una de ellas comparte un modo de pensamiento, una forma de vestir y hasta maneras de hablar. A continuación nombraremos algunas de las tribus de mayor impacto de la sociedad bahiense y luego explicaremos cada una de ellas mencionando sus principales características: floggers, cumbieros, emos, chetos, punks, darks, rollingas.
Se conoce como Flogger a una moda adolescente originaria de Argentina, que está estrechamente relacionada con Fotolog.com, un sitio web donde se suben fotos y donde sus usuarios pueden comentar en ellas. El estilo se compone principalmente por pantalones chupines de colores llamativos (apretados jeans o joggings). Los floggers usan zapatillas deportivas de lona, Converse, Nike o Pony. El peinado que los distingue es semi-largo en los varones, y un flequillo en ambos géneros el cual tapa parcialmente, o por completo, los ojos. Se conoce como floggers a los jóvenes seguidores y amantes de esta moda. También son conocidos por utilizar tiradores y chupines con cintura alta, que es lo último en moda de los floggers ya que utilizan la misma ropa que se usaba en otras épocas.
Su estética les hizo ganar enemigos desde varias tribus urbanas y subculturas, las cuales consideraron que les habían robado elementos de sus propias estéticas. Por ejemplo, los rolingas creen que los floggers les robaron el uso del característico pañuelo deshilachado atado al cuello, y los punks están peleados con los floggers porque (además de toda la parte ideológica) creen que estos les robaron el uso de los apretados pantalones chupines y zapatillas Converse a los Ramones.

A su vez, aparecieron los cumbieros, que son otra tribu urbana que destacamos en Bahía Blanca en las últimas décadas. Esta resultó muy popular en la Argentina y Latinoamérica. Como lo da a conocer su nombre, este grupo de personas se guía básicamente escuchando la cumbia villera, subgénero de la cumbia argentina, nacido en las villas miseria de la capital del país. La música es muy parecida a la cumbia argentina original pero sus letras poseen un lenguaje mucho más vulgar, propio de la juventud marginal: historias de vida, con alusión a la bebida, las drogas, los bailes nocturnos, sexo y delincuencia utilizando términos como “chorro” para referirse a un ladrón o “la yuta” si hablan de la policía. Continuamente hacen alusión a las relaciones sexuales.
Los cumbieros se caracterizan por utilizar zapatillas de alto valor económico las cuales son denominadas "llantas", prefieren usarlas desatadas y con las lengüetas hacia fuera logrando resaltar la marca de la misma. Usan pantalones de tela de avión, usualmente son anchos y también de muy buena marca, al igual que las remeras o camperas que frecuentan.
También tienden a hacerse reflejos rubios o platinados, a utilizar gorras de equipos de basketball y camisetas de equipos de basket o fútbol.

Otro grupo interesante son los emos. Hay dos formas populares de vestir que se consideran emo: La primera esencialmente deriva del indie punk de los años 90 y tiene conexiones al indie rock y al punk rock. La ropa se inclina hacia colores oscuros, preferentemente negro. Las camisetas suelen ser de talla más pequeña de lo normal y con variadas impresiones, a menudo con imágenes de la cultura del punk. Los petates con pins y remiendos de varias vendas están también a la orden del día.
El otro estilo popular de vestir se centra en colores más oscuros, y es influenciado más por el estilo gótico, quedando caracterizado por las camiseta y/o sudaderas a rayas mayoritariamente rojas/azul oscuro y negras, a veces con calaveras, cinturones llamativos; pantalones entubados (preferiblemente negros) estrechos por abajo. También a veces visten con una camisa o camiseta con una corbata, contrarrestándose sus colores lo máximo posible. Y a veces cinturones de picos.
El campo común al estereotipo del emo es el pelo teñido, oscuro (negro, rojo, o multicolor en este último caso con preferencia para combinados de morado y rubio), en la mayoría de los casos cubriendo un ojo (o la cara entera). Es un estilo de peinado con extensiones largas cepilladas sobre un ojo con el pelo corto en la parte posterior. Las perforaciones en el labio y en la ceja son las más vistas entre esta tribu urbana, aunque también se pueden ver en otros sitios. El maquillaje oscuro (un notable delineado negro) está presente tanto en chicos como en chicas.
Los emos, tal y como indica el origen de su palabra: emocional, suelen ser personas sensibles. Además, se podría decir que presentan especial importancia y decantación por los sentimientos y la realización de la persona desde el punto emocional. Ya que las canciones se centran en el amor, odio o desilusión por la vida.

Por otro lado están los chetos. Un cheto es una persona que piensa que tiene mucho dinero y cree que tiene poder sobre los demás (Hay casos, de hecho la mayoría, que no tienen dinero e igual se creen con poder para mandar por sobre los demás). El estilo musical preferido de los chetos es conocido como “punchi” o música electrónica. Denominados "nenes de mama", ellos con su celular y característica ralla al costado, viven como cualquier adolescente, tienen sus boliches particulares, y tienden a gustarles el rock nacional y un poco de bandas tranquilas. Camperitas, jeans, zapatillas combinables, característica bufanda haciendo juego, palo de jockey o equipo de rugby, esto seria un típico cheto. Aficionados a ir a tomar algo, ellas aman ir de shopping, ellos aman mirar futbol, con amigos. Tranquilos pero su moda no se caracteriza por llamar la atención sino ser "lindos". En estilos de música, los chetos escuchan electronic, dance, y ese tipo de música. Una rama de los chetos es el Punk Cheto. Se caracterizan por tener remeras de Levis, cresta, aros, tatuajes, pantalones anchos, colores primarios, son muy característicos en ellos, y su estilo de música son: Blink 182, Green Day, The Ramones, etc. También frecuentan boliches para ellos y comparten cosas con distintos tipos de estilos. Un cheto está siempre bien vestido, lleva el último celular más nuevo en su bolsillo. También andan siempre con su mp4 en los oídos, y moviendo la cabeza de un lado a otro. Usa ropa de marca (no les importa cual siempre que sea la más cara). Las chicas de esta tribu usan calzas de colores y diseños llamativos o chupines, remeras largas por debajo de sus nalgas con estampados y frases, zapatillas Convers All Star.

Dentro de esta sociedad tan variada encontramos a los “darks”. En el estilo dark no se permite ningún tipo de variación de colores en la vestimenta, solo el color negro. Los “darks” son jóvenes que visten de negro, suelen usar ropa de estilo aristocrático de épocas; pasadas. Usan crucifijos, anillos y colguijes referentes a murciélagos, calaveras y arañas. Su imagen es andrógina (caracteres de ambos sexos en un mismo individuo). Se maquillan la cara para parecer más pálidos y se pintan sus labios y uñas de negro. Tienen una forma de ver la vida muy deprimente y desilusionada. Tienen un pensamiento similar al de los emos. Cuando el individuo es masculino podemos ver que va vestido con pantalón de cuero negro apretado, y un gran tapado o sobretodo negro cubriendo la totalidad de su cuerpo que cuanto mas largo sea y se arrastre por el piso será mejor. El único calzado que está en su vestidor es el infaltable par de botas de cuero acordonadas. Según ellos no les importa en nada la apariencia ni la forma de vestir, aunque para vestirse de la forma que lo hacen hace falta gastarse mucho mas que para hacerlo de etiqueta. Cuando el sujeto dark es femenino (o afeminado) lleva el mismo atuendo casi las góticas pero eliminando detalles coloridos, portaligas y las citadas botas.

Por último, mencionaremos a los rollingas. Muchos de ellos aseguran ser rebeldes, sociables, que no les gustan las leyes ni la policía. Generalmente fuman cigarrillos comunes y/o marihuana, y toman cerveza. Afirman ser personas pacíficas y “no meterse con nadie”.
Tomar mate, tocar la guitarra, escuchar música, juntarse con amigos, constituyen sus principales hobbies. Los lugares que más concurren son los bares, recitales, canto bares, etc. A los rollingas, lo que más los distingue del resto de las tribus es su corte de pelo tipo “hacha” (flequillo al medio, cortado a la mitad de la frente). Infaltable las zapatillas “topper” color blancas y rotas, a las que algunos reemplazan los cordones blancos por otros de colores (rojo, verde y amarillo). También utilizan collares y pulseras de hilo de esos colores. Usan, además, jeans viejos y rotos, remeras de sus bandas favoritas (Rolling Stones, La 25, Intoxicados, entre otros) pañuelos finitos enroscados (utilizados como colgante), chalina de diversos colores, pantalones anchos rayados (tanto en hombres como en mujeres), algunas chicas usan jeans o calzas bien ajustadas. Otra prenda común son los pulóveres de llama.
Utilizan mochilas generalmente negras de sus bandas favoritas con parches y las chicas usan aros largos.

18 octubre, 2009

Videos

Sobre el lado derecho de la pantalla ubicamos una serie de videos acerca de los jóvenes. El de Les Luthiers esta muy bueno, jaja

16 septiembre, 2009

PLAN DE TRABAJO

• Colegio Claret, Bahía Blanca
• Monografía a cargo de las alumnas: Josefina Arboleya y Victoria Cuesta

1- Identificación del proyecto
1.1 Título: “El Shopping, un lugar de encuentro para los jóvenes en Bahía Blanca”
1.2 Director/a: Carolina Heredia
1.3 Trabajaremos en Bahía Blanca con chicos entre 12 y 15 años de edad.
2- Plan de investigación
2.1 Resumen:
En el siguiente informe nos dedicaremos a buscar fundamentos y explicaciones a las acciones de los jóvenes contemporáneos, en Bahia Blanca en las últimas décadas, en determinados lugares de encuentro, específicamente en este trabajo: El Shopping.
Investigaremos sobre los grupos juveniles que surgieron en los últimos tiempos que suelen presentar algunos rasgos en común y analizaremos de qué manera los jóvenes se identifican con los integrantes de sus grupos, en cuanto a su estilo, actividades y reuniones en el Shopping acompañados por un sentimiento de posesión o conquista de este territorio. A su vez, encontramos diferencias entre los diferentes grupos en el uso de este territorio físico y simbólico.

2.2 Abstract:
In the following report we will devote ourselves to look for foundations and explanations to the actions of the contemporary young people, in Bahía Blanca in the last decades, in certain places of meeting, specifically in this work: The Shopping. We will investigate on the juvenile groups that arose in the last times that are in the habit of presenting some features jointly and will analyze of what way the young people identify with the members of their groups, as for their style, activities and meetings in the Shopping accompanied by a feeling of possession or conquest of this territory. In turn, we find some differences between the different groups in the use of this physical and symbolic territory.

2.3
• La Juventud Frente a los Desafíos Contemporáneos, Alex Chiang
Los jóvenes enfrentan hoy desafíos para vivir su espiritualidad, por ello esta guía de estudios bíblicos pretende acompañarlo a reflexionar sobre la problemática que la mayoría de jóvenes experimenta en cuanto a la sexualidad, el amor en los tiempos del SIDA, la soltería, la administración del tiempo, entre otros.

• Nómadas No. 23: Jóvenes contemporáneos. Entre la heterogeneidad y las desigualdades, Varios Autores. Humberto J. Cubides C. (Director)
Las condiciones de la juventud en Latinoamérica; las problemáticas que afrontan; las identidades y representaciones que desarrollan; sus formas de expresarse; las maneras como los asumen la sociedad, la academia, los medios de comunicación y las instituciones públicas, constituyen el eje del tema de central de este número. En esta oportunidad, NÓMADAS hace énfasis en las diferencias y las desigualdades de los jóvenes contemporáneos.

• Ficciones de fin de siglo, Marc Augé. Gedisa, 2001.
Con ocasión del mundial de fútbol en Francia, la muerte de la princesa Diana, y el tour de France, entre otras noticias, Augé analiza desde algunas crónicas propias la evolución y repercusión de tales «acontecimientos». Muestra la relación entre el «acontecimiento mediático», el espacio y la imagen; el papel del etnólogo y el artista en el contexto de la globalización, donde una noticia puede tener un efecto mundial (el espacio es reducido debido al transporte y las comunicaciones) y la fuerza de la imagen está siempre presente. Al hacer de un suceso un acontecimiento –o si lo ignoran, que deje de serlo–, los medios aseguran que ciertos ámbitos, como el deporte y la política nacional, permanezcan en el gran público. El autor hace ver que los «acontecimientos» no sólo pueden ser verdaderos o falsos, sino políticamente correctos o incorrectos, ejemplares o repudiables, partidistas o indiferentes –rara vez, imparciales. Son ficciones, pero con una realidad multidimensional; no se distinguen de la realidad ni de la verdad, pero pretenden sustituirla. Entonces, ¿qué sentido social tienen? El antropólogo francés no ofrece respuestas definitivas, sólo muestra los problemas que los medios suscitan en la vida privada y pública, en el contexto de la globalización.

• Capital Intelectual, Colección CLAVES PARA TODOS.
Volver más inteligible el entorno y proveer informaciones e instrumentos que faciliten la reflexión. Tal es el propósito que persigue desde sus comienzos la colección Claves para todos.

• Tribus urbanas, Pere-Oriol Costa. Barcelona, Paidós, 1996.
El texto intenta responder al muy difundido y en ocasiones morboso interés que la sociedad ha ido demostrando por el fenómeno de las tribus urbanas. ¿Quiénes son, qué piensan y cómo viven esos miles de jóvenes que se enrolan en grupos cuyo lema es (siempre), la provocación y el exceso y (con frecuencia) la violencia y la (auto) destrucción? ¿Se trata de algo exclusivo de este alocado final de siglo o existen precedentes y/o símiles históricos? ¿Estamos frente a un fenómeno en aumento o en disminución?


2.4 Objetivos e hipótesis
• Planteamos como objetivos: analizar el comportamiento de los jóvenes en el Shopping, buscar las causas y/o motivaciones que estos chicos utilicen dicho espacio como su lugar de encuentro.
• Hipótesis:
o Los jóvenes utilizan el Shopping como un espacio para sus encuentros debido a la libre entrada al lugar, es decir, sin pagar ningún presupuesto.
o Los jóvenes utilizan el Shopping como un espacio para sus encuentros debido a que encuentran allí personas con quien identificarse dentro de un mismo grupo (en estilo, gustos e intereses)
o Los jóvenes utilizan el Shopping como un espacio para sus encuentros debido a los padres, en general, consideran que este lugar es confiable y seguro, ya que dentro del Shopping están “controlados” (no pueden beber bebidas alcohólicas, fumar, etc.)

2.5 Capítulos
1. Jóvenes en la actualidad
1.1 Formación de la identidad individual y grupal
1.2 El estilo y la identificación con los demás
2. Lugares y momentos de encuentro
2.1 El Shopping
2.2 Lo cotidiano y el fin de semana

2.6 Metodología utilizada: Llevaremos a cabo el trabajo con entrevistas, documentación y encuestas.

2.7 Cronograma:
• Entrega del plan de trabajo: mediados de Septiembre
• Finalización de búsqueda de información: mediados de Octubre
• Entrevistas y encuestas: entre fines de Octubre y fines de Noviembre
• Entrega del proyecto: fines de Noviembre


2.8 Bibliografía:
• Pere-oriol Costa, Tribus Urbanas, Barcelona, Paidós, 1996
• Colección CLAVES PARA TODOS, Capital intelectual.
• Sarlo Beatriz, Escenas de la vida posmoderna, Buenos Aires, Ariel, 1994.

15 septiembre, 2009

¡Bienvenidos!

En este blog nos dedicaremos a los jovenes y sus actividades en el shopping. Investigaremos sobre los grupos juveniles que surgieron en los últimos tiempos que suelen presentar algunos rasgos en común y analizaremos de qué manera se identifican con los integrantes de cada grupo, en cuanto a su estilo, actividades y reuniones en el Shopping acompañados por un sentimiento de posesión o conquista de este territorio. A su vez, encontramos diferencias entre los diferentes grupos en el uso de este territorio físico y simbólico.